Actualidad
Propuesta de gestión residuos impulsa economía circular
Con una mirada innovadora y una fuerte convicción por el desarrollo sostenible, Catalina Manquilepi, egresada y titulada como Ingeniera Ambiental de la Universidad de Los Lagos, desarrolló un proyecto de alto impacto para la industria papelera. Este trabajo de título fue ejecutado en la fase de desarrollo durante el desarrollo de una pasantía, en el marco de un programa de intercambio nacional, en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad del Bío-Bío (sede Chillán) durante su último año de formación académica.
Su trabajo de tesis, titulado “Elaboración de propuesta para la gestión de residuos en ANDRITZ Fabrics and Rolls Chile”, se enfocó en la valorización de la goma vulcanizada generada como residuo por la empresa.
El objetivo principal de su investigación fue diseñar un plan de gestión de residuos sólidos, integrando los principios de la economía circular y los lineamientos de la norma ISO 14001 sobre sistemas de gestión ambiental. A diferencia de enfoques tradicionales, que se centran principalmente en la reducción o eliminación de residuos a través de su disposición en rellenos sanitarios, la propuesta de Catalina apuesta por su reincorporación al ciclo productivo mediante reutilización y reciclaje.
La motivación surgió durante su práctica profesional en la empresa, realizada entre enero y marzo del año 2024. Inicialmente, su trabajo se enfocaba en la gestión del material particulado, pero tras observar el proceso productivo y la generación de residuos asociados al recubrimiento de rodillos industriales, detectó una oportunidad de mejora. Así nació la idea de revalorizar la goma vulcanizada, un residuo con potencial no explotado dentro de la empresa.
La goma vulcanizada proviene de dos fuentes principales: la producción propia de rodillos y el mantenimiento de rodillos que llegan desde otras empresas del rubro papelero. Este material, altamente resistente, se utiliza como recubrimiento externo de rodillos que forman parte esencial de los procesos de fabricación de papel. Sin embargo, tras cumplir su vida útil, el material era considerado un desecho sin valor, siendo su destino habitual la disposición final en rellenos sanitarios.
Frente a esta realidad, Catalina formuló una propuesta técnica que no solo evalúa la situación actual de los residuos generados por la empresa, sino que también identifica oportunidades concretas de valorización. Sus objetivos específicos incluyeron: proponer alternativas de reutilización y reciclaje bajo el enfoque de economía circular, estimar los costos y beneficios asociados al plan, y generar un modelo que pueda ser replicable y escalable en la industria.
Uno de los hitos más importantes del proyecto fue el desarrollo de un prototipo funcional: un piso fabricado a partir de goma vulcanizada reciclada. Para llevarlo a cabo, Catalina trabajó en conjunto con el Centro de Valorización de Polímeros (CIPA), institución con experiencia en investigación aplicada a la reutilización de polímeros industriales. El proceso incluyó la recolección de muestras del residuo, análisis físico-químicos del material, pruebas de factibilidad y la creación de un prototipo que demuestra la viabilidad técnica de la propuesta.
“Este material puede volver a la cadena productiva en forma de nuevos productos. Dejar de verlo como desecho y empezar a reconocerlo como un recurso es clave para avanzar hacia una industria más sostenible”, señala Catalina. El piso elaborado no solo tiene potencial para ser utilizado en instalaciones industriales, sino que también abre posibilidades en mercados como la construcción o la fabricación de superficies deportivas.
El trabajo contó con el respaldo de la empresa estudiada, especialmente del director de la división, Luis Navarrete, quien aprobó el proyecto y facilitó el acceso a información clave.
A través de reuniones técnicas con el CIPA, y con el apoyo de su director ejecutivo, Claudio Toro, quien en la primera visita lleva a Catalina a presentar la propuesta a Hello Castellón, Encargado de Gestión Tecnológica y Asistencia Técnica en Polímeros (GT-ATP), empresa anexa al mismo CIPA. Concluida la presentación de la propuesta, se desarrolló la caracterización y pruebas mecánicas para la formulación de un producto viable, con la colaboración del ingeniero a cargo, Jesús Serrano, ingeniero de desarrollo y coordinador de planta piloto, gestión tecnológica y asistencia técnica en polímeros (GT-ATP).
Además del impacto ambiental positivo al reducir la cantidad de residuos destinados a relleno sanitario —una de las opciones menos sostenibles según la jerarquía de residuos—, el plan propuesto contempla beneficios económicos, tanto por ahorro en costos de disposición como por la posibilidad de generar nuevos productos y líneas de negocio.
Según el análisis económico incluido en el trabajo, la implementación del plan podría contribuir significativamente a mejorar los indicadores de sostenibilidad corporativa de la empresa, a la vez que fortalecería su imagen frente a clientes, comunidades y reguladores.
“Esta propuesta demuestra que es posible implementar acciones concretas de economía circular en la industria papelera, transformando desafíos ambientales en oportunidades de innovación”, concluye la investigadora, quien recalca que la viabilidad del plan dependerá en gran medida del compromiso de la empresa para seguir desarrollando el proyecto, destinando recursos y promoviendo una cultura organizacional orientada a la sostenibilidad.